maximo tell

Desterrando mitos sobre la minería

In Derecho a Replica, Exclusivos on 29 septiembre, 2010 at 8:52 AM

Por Exequiel Carrizo

A raíz de la tan cuestionada Ley de protección de glaciares, salieron a la luz varios fantasmas a saber sobre esta «nueva» actividad minera en Argentina.

En realidad la minería se instaló  alla por año 1850, cuando Domingo F. Sarmiento siendo gobernador de la provincia de San Juan ordenó a realizar una inspección de todos los yacimientos de minerales en dicha provincia, más tarde lo haría sobre toda la República Argentina, como Presidente.

A continuación me gustaría aclarar algunos conceptos para que el lector pueda saber de qué estamos hablando.

Entonces, ¿qué es la minería? ¿Para qué  nos sirve?

Básicamente la minería es la obtención selectiva de los minerales y otros materiales de la corteza terrestre. Algunas industrias que están relacionadas con esta actividad son: la sal común, la fabricación de azúcar, los utensilios de cocina se utilizan metales como: Hierro, Aluminio, Cobre; Grafito, la mina del lápiz, la cal, en la fabricación del papel, entre otras.

¿Explotación a cielo abierto?

Mina en forma escalonada.

La explotación de minas a cielo abierto son excavaciones en la superficie, por ello no tienen techo como podríamos decir de las minas de carbón. Para poder explotar la materia útil, previamente se deben eliminar las rocas estériles del recubrimiento.

El yacimiento trabajado a Cielo Abierto se divide en bancos horizontales sucesivos descendentes, explotados con el avance de los bancos superiores de los inferiores. Por eso, los bordes de cada banco tienen forma escalonada.

La gran duda: El cianuro

Cianuro” es un término genérico que se aplica a un grupo de sustancias químicas que contienen carbono y nitrógeno y que pueden encontrarse en el mundo en forma natural o producidas por el hombre.

El cianuro es una sustancia que es tóxica si se la ingiere o inhala en cantidades mayores al límite permisible por el organismo. Esto también sucede con muchas sustancias que se utilizan en procesos industriales modernos. El conocimiento, los procedimientos adecuados de manipulación y una actitud responsable son fundamentales para el uso seguro y beneficioso del cianuro.

¿Para qué se usa en la minería?

Se usa para extraer el oro (y la plata) de los minerales que lo contienen por medio de un proceso denominado Lixiviación. Se aplica cuando la concentración del oro dentro del mineral es baja y no puede extraerse mediante procesos físicos simples como la separación por gravedad.

En la actualidad, 90% de las minas de oro del mundo (más de 400) utilizan cianuro. No existe una sustancia que pueda reemplazarlo, con respecto a eficiencia y seguridad, en el proceso de extracción del oro. Cabe aclarar que el uso del cianuro también está relacionado con el tipo de roca en que se encuentra el metal precioso, por lo que también es otro motivo al que lleva usar esta forma de extracción y separación.

Proceso de Lixiviación.

¿Cómo se controlan los riesgos de su uso en la minería?

La peligrosidad potencial del cianuro está ligada a su concentración. Existe naturalmente una pequeña cantidad de cianuro en el ambiente (en el aire, en el agua y en el suelo), que es perfectamente tolerada por los seres vivos.

El cianuro es uno de los pocos reactivos que disuelven el oro en agua. Generalmente se utiliza el sistema de extracción de oro mediante una solución que tiene una concentración muy baja de cianuro de sodio, 0,05 por ciento (0,5 gramos de cianuro por litro de agua), lo que es igual a disolver una pizca de sal en un litro de agua.

Contenedores de Cianuro.

Esta concentración es la mínima requerida para lograr disolver el oro y otros metales que se encuentran en pequeñas proporciones en el mineral. Este proceso se conoce como lixiviación.

Debido a su potencial toxicidad, la producción, transporte y uso de cianuro despiertan temores comprensibles. Por eso existen normas internacionales que regulan todas estas instancias dentro del proceso de extracción del oro (Código Internacional de Manejo del Cianuro).
El transporte del cianuro se realiza bajo la forma de cianuro de sodio sólido, lo que reduce al mínimo el riesgo de contaminación en caso de accidente.

> En Europa se rechaza el uso del Cianuro

¿Y el uso del agua?

Creo que en este punto ha sido donde mayor se ha hecho énfasis en las conversaciones sobre la minería. Escuchando barbaridades en los medios de comunicación, como también así de varias ONG’s desinformadas sobre el uso que se utiliza del agua dedicada a esta actividad, como también así su procedencia, me detengo en este punto para aclarar algunos conceptos.

Según el Departamento de Hidráulica de la Provincia de San Juan, en el proyecto Veladero, el consumo de agua está limitado a 110 litros por segundo. El consumo medio actual es menor a 70 litros por segundo. El agua de la operación es extraída del río Taguas y de pozos.

El consumo del agua que se da en Veladero puede acotarse a :

  • Uso de agua para Riego / Agua para Perforación (Operación Mina)
  • Agua para consumo del Personal (Administración de Campamento)
  • Preparación de Solución Cianurada (Procesos)
  • Consumo de Agua para Mantenimientos de Equipos (Mantenimiento)

¿Cómo es el tratamiento del agua que se utiliza?

La planta de tratamientos recibe los líquidos provenientes de toda la operación, además se miden diferentes parámetros que luego es necesario controlar (Nitrógeno, Ph, dbo, dqo, sólidos etc.)

Se separan los sólidos de los líquidos, los sólidos son tratados como un residuo peligroso y son bajados a San Juan por un operador habilitado. Los líquidos son tratados por medio de agentes químicos, con el objetivo de dejar el agua con las condiciones más similares posibles a una extracción de agua de pozo.

El agua tratada es re infiltrada a una napa freática por medio de los lechos de infiltración.

Minería y comunicación: una discusión necesaria

  1. Excelente nota, destierra varios mitos y malas informaciones.

Deja un comentario